Alimentos estimuladores del metabolismo para quemar grasa

Alimentos estimuladores del metabolismo para quemar grasa

Alimentos estimuladores del metabolismo para quemar grasa | scitecnutrition.cl

El té, la leche y el ají son tres alimentos primordiales que contienen antioxidantes y ayudan a incentivar la eliminación de calorías.

Conoce en este artículo cómo actúan sobre nuestro cuerpo.

Si bien es cierto que el ejercicio es clave para la eliminación del tejido graso que alojamos en nuestro cuerpo, es primordial que atiendas en paralelo, tus hábitos alimenticios. Así te lo explicamos en el primer artículo que publicamos de esta serie de consejos.

Es necesario aplicar ambas técnicas para obtener resultados efectivos.

Productos lácteos.

Esta semana te contaremos acerca de los productos lácteos y su gran secreto escondido en torno al beneficio que genera el consumo de su principal componente, el calcio. Este último actúa como reductor de los almacenamientos de grasa que se encuentran en tu cuerpo, por lo tanto, es una lástima si no puedes consumirlos si eres intolerante a la lactosa.

Pero luego de testimoniar esto, cabe preguntarse ¿cómo es posible que el calcio influya en la disminución de nuestro peso? Bueno, existen varias teorías al respecto. Una de ellas tiene relación con nuestros antepasados pertenecientes al periodo de la prehistoria, ya que si se encontraban pasando hambre, inmediatamente el cuerpo disminuía su metabolismo y aumentaba la grasa. Los lácteos poseen mayor facilidad de absorción, por consecuencia, si nuestro cuerpo no recibe el suficiente calcio de éstos productos, comienza a trabajar la hormona Calcitrol, encargada de generar depósitos de grasa en nuestro cuerpo.

Por esto, es fundamental que ingieras entre dos y cuatro porciones diarias. Algunos productos como el yogurt, quesos puros, duros, cottage y ricota son la mejor opción para ingerir calcio, debido a la alta concentración de leche homogeneizada y pasteurizada en el mercado de la alimentación. También debes centrar tu atención en aquellos que contienen calcio suplementario o fortificado, ya que el de este tipo no es bien asimilado por el cuerpo.

Para aquellos que son intolerantes a la lactosa, aún tienen esperanzas de mantener buenos niveles de calcio, ya que los yogurt y quesos puros contienen microorganismos que asimilan la lactosa antes que el cuerpo. Además, el mercado ha incorporado nuevos productos que contienen un menor nivel de lactosa, o bien, pueden incrementar el consumo de brócoli, espinaca, salmón o sardinas en lata.

Bendito sea el té. 

El té es otro alimento que incentiva a la perdida de grasa corporal, es especial el té verde, blanco y oolong, como ya te habíamos comentado en un artículo anterior. Los componentes mágicos de este líquido son los antioxidantes catequinas y polifenoles, provenientes de la única planta que da origen al té, la Camellia Sinensis.

Sin embargo, el té negro que solemos tomar día a día es fermentado, mientras que el verde es el resultado natural de sus hojas; el oolong resulta de los tallos y el blanco de los esquejes de la planta. Por eso es que el mercado de los suplementos y vitaminas los han incorporado a sus quemadores, ya que resultan muy efectivos al momento de estimular la termogénesis.

La manera sobre cómo el té afecta nuestro metabolismo, radica en la reducción de carbohidratos utilizados en energía, activando y aumentando la cantidad de grasa que se utilizará para este mismo fin. Además provoca una respuesta más tardía al azúcar que va hacia la sangre, disminuyendo la cantidad de glucosa que luego podría transformarse en grasa corporal.

Te recomendamos realizar una mezcla de cada tipo de té en un recipiente, el cual luego podrás refrigerar y beber a cualquier hora del día, así obtendrás los beneficios y componentes que tienen sus cuatro tipos. Para endulzar prefiere la Stevia, un producto natural que no se encuentra químicamente procesado. También puedes probar agregando una taza de té a cada una de tus comidas.

Aji y p
imienta para adelgazar.

Según un estudio australiano realizado por Madeleine J. Ball, Doctora especializada en nutrición, estos ingredientes contienen un componente activo que te ayuda a estimular el metabolismo y la quema de calorías, llamado capsaicina, el cual modifica los niveles de azúcar en la sangre, además de la respuesta a la insulina.

Por lo tanto, esta sustancia con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, además de prevenir la acumulación excesiva de grasa corporal, también te ayudará a evitar enfermedades como la diabetes o de tipo cardiovasculares. Así que no tengas miedo de agregarlo a tus carnes o comidas favoritas la próxima vez.


Otros artículos que te pueden interesar

Bioelementos 1

Bioelementos 1

Bioelementos 1¿Qué son los Biolementos 1?Son elementos químicos que están presentes en los seres vivos. Por lo tanto alrededor del 96% de la masa del cuerpo humano está formada por cuatro elementos químicos, denominados bioelementos primarios:Oxígeno (65%)Carbono (18,5%)Hidrógeno (9,5%)Nitrógeno (3%)Por lo tanto, ellos son la base de las principales moléculas orgánicas como hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, que participan en la configuración estructural, en la generación de energía, en el crecimiento y en la reproducción de todas nuestras células.Así que, el resto de la masa corporal está formado por una veintena de elementos químicos (minerales) agrupados en macro minerales y oligoelementos.El hidrógeno y el oxígeno forman el agua (H2O) que es el principal componente de nuestro cuerpo y su porcentaje en relación a la masa corporal oscila desde 75% al nacer hasta cerca de 65% en la edad adulta.Por consiguiente, la mayor parte del agua se encuentra dentro de las células (compartimento intracelular).El resto (compartimento extracelular) comprende los líquidos: intersticial (entre las células);intravascular (plasma sanguíneo) transcelular (interior del tubo digestivo, orina en las vías urinarias, vapor de agua en el árbol respiratorio, líquidos pleural, pericardíaco, peritoneal, cefalorraquídeo y sinovial; líquido intraocular y lágrimas).Los macro minerales son bioelementos que están presentes en cantidades superiores a 0,01% del peso corporal total.Son los siguientes:Calcio (1,92%).El 99% del calcio se encuentra en el esqueleto y dientes, el 1% se distribuye en el líquido intracelular y extracelular.En el medio intracelular es un factor insustituible para la excitabilidad y contracción de la musculatura cardíaca y estriada. Además actúa como segundo mensajero que interviene en la liberación de secreciones: neurotransmisores, exocrinas (amilasa) y endocrinas (insulina, aldosterona).En el líquido extracelular (fracción iónica) participa como cofactor en la coagulación, actúa en la mineralización ósea, estabiliza las membranas plasmáticas regulando su permeabilidad a los iones Na+.Fosforo (1,00%).Es un componente esencial de los ácidos nucleicos: ADN (que almacena y transmite la información genética) y ARN (que dirige la síntesis de proteínas); integra los fosfolípidos, que forman parte de las membranas celulares; junto con el calcio forma la hidroxiapatita que constituye la base inorgánica de los huesos, así como de la dentina de los dientes; las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el ATP (adenosín trifosfato)Es uno de los mecanismos principales que regulan la actividad de las proteínas intracelulares mediante adición y eliminación de grupos fosfato en estas moléculas ( fosforilación y desfosforilación, respectivamente).Azufre (0,25%).Se encuentra en dos aminoácidos: metionina y cisteína, que son constituyentes de numerosas proteínas de importancia biológica. Participa en la conformación de puentes disulfuro, que son enlaces de tipo covalente que le permiten a estas macro moléculas establecer plegamientos y configuraciones tridimensionales especificas.La metionina es un aminoácido esencial (debe ser aportado por la dieta) el cual es indispensable para la biosíntesis de cisteína, carnitina, taurina, lecitina, fosfatidilcolina y otros fosfolípidos.El azufre también forma parte de:a) dos importantes vitaminas del complejo B: tiamina (vitamina B1) y biotina (vitamina B8);b) glucosaminoglicanos (queratán sulfato, condroitín sulfato, heparán sulfato) que constituyen la substancia fundamental de los tejidos conjuntivos;c) la queratina, proteína de estructura fibrosa, que es el componente principal que forman las capas más externas de la epidermis y de los anexos de la piel: pelos y uñas, que tiene un porcentaje de azufre que oscila entre el 2% y el 18% de acuerdo con la dureza del tejido (el pelo seco tiene un 5% de azufre);d) del glutatión, tripéptido compuesto por glutamato, cisteína y glicina, sintetizado en nuestro organismo y que tiene efectos antioxidantes que neutralizan los radicales libres, con lo cual se previene el daño celular y se refuerza la función inmunológica;e) de proteínas que participan en la cadena respiratoria del transporte de electrones de las mitocondrias, asociado al fierro.Por otra parte, los siguientes elementos son fundamentales para la vida porque participan en el mantenimiento del equilibrio ácido-base a la vez que regulan la cantidad total de agua y su distribución en el organismo.El sodio y el potasio son metales alcalinos muy reactivos, especialmente con el agua. Ayudan a la célula a conseguir la energía necesaria para el transporte de diversas moléculas a su interior (glucosa y aminoácidos) a través de la bomba sodio-potasio y son necesarios para la generación y transmisión del impulso nervioso a los músculos y para la contracción muscular.Potasio (0,35%)Es el catión más abundante en el medio intracelular.Participa en la contracción del músculo cardíaco y regulación del ritmo cardíaco, y promueve el desarrollo celular a través de la síntesis de proteínas.Sodio (0,15%)El sodio es el catión más abundante en el medio extracelular, regula la presión arterial y su exceso provoca aumento de la presión arterial (hipertensión arterial).Cloro (0,15%)En estado puro, es un gas venenoso. Sin embargo, en la naturaleza suele encontrarse en compuestos químicos como cloruro de sodio y cloratos, ya que reacciona con facilidad con otros elementos. Estas sales son, al contrario que el cloro gaseoso, indispensables para la vida.Es el anión más abundante, es necesario para mantener el balance de agua en la sangre y en el líquido intersticial, ayuda al hígado a eliminar toxinas y participa en la activación y regulación de la función muscular, además de ser uno de los componentes del jugo gástrico.Magnesio (0,05%).Es un mineral intracelular junto con el potasio.Cerca del 60 % está en los huesos, el 26% en los músculos y el resto en los tejidos blandos y líquidos corporales. Se concentra especialmente en el corazón, hígado, cerebro y riñones.Está involucrado en la activación de por lo menos 300 diferentes enzimas y otros agentes químicos corporales. Activa vitaminas del complejo B y juega un papel importante en la síntesis de proteínas, en la excitabilidad de los músculos y en la liberación de energía.Se encuentra principalmente en las mitocondrias, que son los centros de energía de las células. Regula la absorción del calcio y la acción de la hormona paratiroidea; contribuye a la integridad de huesos y dientes; y cumple una función esencial en la secreción y la acción de la insulina.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis....

Que son las Proteinas

Que son las Proteinas

Que son las Proteinas – Alimentos de Primera CalidadSon biomoléculas formadas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Pueden además contener azufre (S) y en algunos tipos de proteínas existe también fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.El término proteína proviene de la palabra francesa protéine y ésta del griego πρωτεῖος (proteios), quesignifica 'prominente, de primera calidad'. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, por término medio, el 16% de la masa total de la molécula ; es decir, cada 6,25g de proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad deproteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.¿ DE QUE SE FORMAN LAS PROTEÍNAS?Las proteínas están formadas de pequeñas unidades moleculares llamadas aminoácidos (aá) que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. La unión de dos aá da origen a un dipéptido, si son tres los aá unidos tenemos un tripéptido. Si el número de aá que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido, y si el número de aá unidos por enlaces peptídicos es superior a 50 ya se habla de proteína.Las proteínas se clasifican en: a) holoproteínas, formadas solamente por aá y b) heteroproteínas, formadas por una fracción proteica y por un grupo no proteico denominado grupo prostético.Las holoproteínas a su vez se subdividen en globulares y fibrosas: a) son proteínas globulares: la albúmina, la insulina, la hormona del crecimiento, la prolactina y una enorme cantidad de enzimas; b) son proteínas fibrosas: el colágeno y la queratina.Las heteroproteínas se subdividen en: a) glicoproteínas (ribonucleasa, mucoproteínas, inmunoglobulinas (anticuerpos), hormona luteinizante); b) lipoproteínas (de alta, baja y muy baja densidad, son transportadores sanguíneos de lípidos, especialmente colesterol); c) nucleoproteínas (nucleosomas de la cromatina, ribosomas); y d) cromoproteínas (hemoglobina, mioglobina, citocromos)....

Neurotransmisores

Neurotransmisores

NeurotransmisoresUn neurotransmisor es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando la sinapsis que es el espacio que separa dos neuronas consecutivas. Es una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona post sináptica.La neurotransmisión comprende una serie de procesos bioquímicos:• Síntesis del neurotransmisor por las neuronas pre sinápticas. Según su naturaleza éste se puede sintetizar en el cuerpo neuronal o en sus terminaciones nerviosas.• Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas sinápticas.• Liberación del neurotransmisor por exocitosis, proceso que es calcio dependiente. Cuando llega un impulso nervioso a la neurona pre sináptica, ésta abre los canales de calcio, entrando el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico.• Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana plasmática de la neurona post sináptica. El receptor post sináptico es una estructura proteica que desencadena una respuesta.• Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por reabsorción en las membranas. En el espacio sináptico, existen enzimas específicas que inactivan al neurotransmisor. Además, las neuronas pre sinápticas tienen receptores para el neurotransmisor que lo recapturan introduciéndolo y almacenándolo de nuevo en vesículas para su posterior vaciado.Existen también los neuromoduladores que son sustancias que actúan de forma similar a los neurotransmisores, pero la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico sino que se difunden por el fluido extra neuronal e intervienen directamente en los efectos post sinápticas de la neurotransmisión.Clasificación.Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:• Colinérgicos: Acetilcolina.• Adrenérgicos: que se dividen a su vez en Catecolaminas (Adrenalina o Epinefrina, Noradrenalina o Norepinefrina y Dopamina) eIndolaminas (Serotonina, Melatonina e Histamina).• Aminocidérgicos: GABA, Taurina, Ergotioneina, Glicina, Beta Alanina,Glutamato y Aspartato• Peptidérgicos: Endorfina, Encefalina, Vasopresina, Oxitocina, Orexina, Neuropéptido Y, Sustancia P, Dinorfina A, Somatostatina, Colecistocinina, Neurotensina, Hormona Luteinizante, Gastrina y Enteroglucagón.• Radicales libres: Oxido Nítrico (NO), Monóxido de Carbono (CO), Adenosín Trifosfato (ATP) y Acido Araquidónico.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis...

Sarcopenia

Sarcopenia

SarcopeniaEs la pérdida de masa y potencia muscular que se observa principalmente cuando se envejece.¿CÓMO SE DETECTA? LA SARCOPENIASe acompaña de cambios en la composición corporal, entre los que sobresale un incremento progresivo de tejido graso. Cerca de un tercio de la masa muscular se pierde con la edad avanzada, pero un número indeterminado de personas comienza a sufrir esta dolencia a temprana edad sin saberlo.La pérdida de masa muscular aumenta un 2% por año pasado los 50 años. La prevalencia de sarcopenia es alrededor de 25% en individuos bajo 70 años y 40% de aquellos de 80 o más años.¿CÓMO APARECE?Según estudios de laboratorio, la sarcopenia aparece cuando un grupo de proteínas de las células musculares que funcionan como canales de calcio, llamados receptores de rianodina, pierden calcio.Esto genera la activación de una cadena de reacciones metabólicas que, al final, limitan la capacidad de las fibras musculares para contraerse provocando una serie de cambios estructurales y funcionales en el músculo estriado.Además, a nivel local se incrementa la producción de radicales libres que son moléculas oxigenadas altamente reactivas y dañinas para todas las células. CONSECUENCIAS DE SARCOPENIA:Síndrome de fragilidad del anciano, en el que ocurre pérdida de peso, pérdida de vigor, pérdida de fuerza muscular, osteoporosis, todo lo cual favorece la tendencia a las caídas y a la discapacidad.El síndrome de fragilidad termina por afectar seriamente la independencia funcional de quien lo padece, disminuyendo su calidad de vida y aumentando el riesgo de morbilidad y mortalidad.El impacto económico de la sarcopenia es inmenso, por lo que el reconocimiento y estudio de las condicionantes que llevan a la debilidad muscular y la incapacidad física en la edad avanzada, representan a la fecha una alta prioridad de salud pública. Quienes sufren sarcopenia y sindrome de fragilidad demandan mayores necesidades de ayuda social y  cuidados de salud.La sarcopenia no puede explicarse únicamente por una disminución de la actividad física. Ella es el resultado de la interacción de varios factores que ocurren a medida que avanza el envejecimiento.SUCINTAMENTE PODRÍAMOS RESUMIRLOS EN FACTORES:sistema nervioso central, se van perdiendo neuronas motoras alfa de la médula espinal, lo que provoca atrofia muscular musculares, disminuye el número de células musculares (masa muscular) y se va debilitando la fuerza muscular que pueden desarrollar las fibras musculares (calidad muscular)hormonales, decrecen los niveles de hormonas anabolizantes, como GH (hormona del crecimiento), testosterona y estrógenos, lo que provoca una disminución de su efecto trófico con la consiguiente atrofia muscular.estilo de vida, la sarcopenia empeora con el desuso muscular ya que una vida sedentaria produce una mayor y más rápida pérdida de músculo que una vida activa. De este enfoque debe hacerse énfasis en la mantención de la autonomía a través de la práctica del ejercicio, elemento crucial para preservar la función muscular.LA SARCOPENIA CONTRIBUYE AL INCREMENTO DEL RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO LA OSTEOPOROSIS Y LA DIABETES MELLITUS.Existe evidencia de una relación directa entre masa muscular y densidad ósea.Por otra parte, la debilidad muscular, por la predisposición a las caídas, ejerce una influencia incuestionable en la incidencia de fracturas osteoporóticas del adulto mayor siendo la de cadera la más grave de todas ellas.Las personas con sarcopenia tienen mayor predisposición a presentar resistencia a la insulina debido a que la acumulación de lípidos en el músculo (mioesteatosis) origina mal funcionamiento de los receptores de insulina con disminución del transporte de glucosa hacia el interior de la célula.¿EN QUE AFECTA?La pérdida de masa muscular puede afectar de una manera importante la capacidad del organismo de regular la temperatura corporal en ambientes cálidos y fríos.En un ambiente caluroso, la reducción de masa muscular se asocia con un mayor incremento de temperatura (Kcal/kilo de peso) y se vincula con un descenso en el volumen sanguíneo, que influye en la respuesta cardiovascular al ejercicio y al calor. En cambio, en un ambiente frío, la menor masa muscular compromete la capacidad de aislamiento periférico en el proceso de termorregulación.¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA?La sarcopenia se diagnostica a través de pruebas que exploran la función motora y mediante algunas medidas antropométricas.También se diagnostica con exámenes de densitometría de cuerpo entero, los cuales entregan valores de: a) tejido muscular (masa en gramos y porcentaje); b) tejido adiposo (masa en gramos y porcentaje); y c) contenido y densidad mineral ósea, de las diferentes regiones corporales.¿COMO PREVENIRLA?Para prevenir y tratar la sarcopenia primero, hay que recurrir a una alimentación esencialmente rica en aminoácidos y proteínas y segundo, deben realizarse ejercicios físicos de fuerza y resistencia por lo menos tres veces por semana.Estos ejercicios en un período de tiempo de doce semanas, pueden generar importantes cambios tanto en hombres como mujeres adultos mayores.¿IMPORTA LA EDAD?La edad no es barrera en la recuperación de la masa y potencia muscular aún en personas con comorbilidades, pudiendo ayudar en el objetivo de prevenir caídas, discapacidad y pérdida de autovalencia.Además, los ejercicios de resistencia se asocian en la mejoría de numerosas condiciones clínicas de adultos mayores como artrosis, osteoporosis, cardiopatía coronaria, diabetes y depresión.Dr. Renato Orellana Chamudis....