Mitos del gimnasio

Mitos del gimnasio

Mitos del gimnasio | scitecnutrition.cl

Mito N°1.

  • Entrenar todos los días Es el error más grande que puede cometer una persona que esté buscando desarrollar masa muscular! Cuando entrenamos para ganar masa muscular, “si lo hacemos correctamente” siempre estimulamos las fibras rápidas (las que generan el crecimiento), por lo tanto éstas deben recibir un descanso adecuado.
  • Recuerda que no son de resistencia, como las fibras lentas y deben recuperarse constantemente para volver a ejercer su acción de potencia. La verdad no sé qué piensan aquellas personas que sugieren entrenar diariamente para ganar masa muscular, tal vez puedas hacerlo si eres ciclista, corredor de larga distancia o de fondo; pero la clave para aumentar tu musculatura es el “descanso”

Mito N°2.

  • Entrenar cinco o seis días es lo ideal Bueno, a menos que seas fisiculturista, estés realmente avanzado y tengas el estilo de vida acorde, tal vez este principio pueda aplicar para ti; pero para el común denominador de los mortales es equivocado.
  • Muchas veces me desconsuela pasar por los gimnasios y observar a la gente después de largo tiempo entrenando sin ningún progreso aparente; pero lo más triste es cuando preguntan que pueden hacer para mejorar? Lo primero que debe hacerse es indagar sobre su forma de entrenarse, y casi el 90% de las ocasiones coinciden en que son personas que se entrenan cinco o seis veces a la semana! No quiero que me mal interpretes, pero esto es un error si no tienes el desarrollo muscular adecuado, no comes para soportar ese desgaste calórico y casi siempre la falta de suplementación y calidad en la alimentación son evidentes.

Mito N°3.

  • Entrene bastante, si puede dos horas o más porque entre mas haga mejor! Recuerdas el tipo somático? Por lógica deduces que esto es incorrecto, y mucho menos si eres una persona ectomorfa (delgado).
  • Además no puedes darte el lujo de bajar tus niveles de testosterona, que es lo que sucede cuando haces de tus sesiones de entrenamiento interminables.
  • Entonces, olvídate de realizar esos entrenos de larga duración, sólo hacen que entres en procesos catabólicos y retrasan tu crecimiento en vez de construir.

Mito N° 4.

  • El Cuerpo es mal agradecido Déjame decirles algo a las personas que hacen esta afirmación. Los mal agradecidos somos nosotros! Como pretendes entrenar durante tres años, echarte a dormir y esperar que tus músculos se mantengan tal cual? Esto es absurdo! Es como decirle al campeón mundial de 100 metros que deje de entrenar cuatro años después de ganar las olimpiadas y espere repetir en la próxima competencia su hazaña, o asumir que después de levantar 160 kilos en sentadilla en tu mejor época, vuelvas a los dos años a hacerlo como si nada.
  • Para mantener tu musculatura hay que entrenar, es por ese motivo que cuando practicas este deporte lo haces por gusto, como el que juega fútbol o tenis.
  • Además, personalmente pienso que cuando un individuo hace esta afirmación, solo está viendo un lado de la moneda. No te parece que si entrenas disciplinadamente cinco años y dejas de hacerlo, te vas a ver mucho mejor que si no lo hubieras hecho nunca? Es cuestión de ver el otro lado de las cosas.

Mito N° 5.

  • Si entrena muy duro se quema. Si quemar se refiere a sobre entrenarse, entonces este mito puede referirse más al No
  • Entrenar duro nunca te sobre entrenara! De hecho, la regla básica del entrenamiento con pesas, es el entrenar lo más intensamente posible en cada sesión.
  • Pero qué es entrenar intenso? Entrenar intenso es exigir tu cuerpo al máximo, es jalar lo máximo posible en tus series planificadas.

Mito N° 6.

  • Muchas repeticiones para definir los músculos Este es uno de los mitos más populares y que actualmente se escucha de un lado a otro. Si alguien quiere definir su cuerpo, te dirá que tienes que realizar repeticiones altas y con poco peso.
  • Esto es completamente erróneo! Los músculos son unos y la capa de grasa y líquidos son otro. Cuando quieras ganar masa muscular entrenas pesado e intenso, y si quieres definirte, debes realizar ejercicio aeróbico y bajar tu porcentaje de grasa lo máximo posible.
  • Es así de sencillo! Cuando conjugas estas dos variables, tienes como resultado un físico voluminoso y bien definido.
  • Quiero explicarte lo de las altas repeticiones: Cuando no entrenamos, perdemos tonicidad y tamaño muscular, cuando lo hacemos con el mismo peso durante un largo periodo de tiempo, estamos en sostenimiento de lo que tenemos, y cuando asumes carga externa, tu musculatura aumenta. Esa es la regla!

Otros artículos que te pueden interesar

Estrategia para bajar de peso

Estrategia para bajar de peso

¿Llevas mucho tiempo practicando una rutina de ejercicios sin obtener los resultados deseados? ¿Consideras que pasas muchas horas en el gimnasio, sin embargo no logras un cambio en tu apariencia física? La respuesta a tus interrogantes puede deberse a una sola, pero fundamental razón. Se trata de tus hábitos alimenticios. El actual ritmo de vida nos imposibilita dedicar el tiempo necesario para llevar una alimentación acorde a lo que necesita nuestro cuerpo, ya que éste es el objetivo principal de nuestras comidas. Es decir, no se debe comer solamente porque se nos ocurrió, la ingesta de alimentos debe ser proporcional a nuestro peso, nivel de actividad y edad. Puede sonar aburrido y restrictivo, pero una alimentación saludable te permitirá sentir una mayor energía, permitiendo que tu cuerpo aumente su ritmo y mejores tu desempeño. Además, construyendo buenos hábitos alimenticios tienes menos riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, diabetes o algún tipo de cáncer.Grasas.Del total de calorías, entre un 20 y 40% deben corresponder a grasas, ya que comer la cantidad necesaria de grasas saludables te ayuda a perder peso corporal, formando un cuerpo esbelto. Para hacer efectiva esta premisa, el procesamiento de las comidas que ingieres es un factor clave, ya que el porcentaje de grasas poliinsaturadas, monoinsaturadas y saturadas de un producto, dependen de su método de fábrica.La leche es uno de los alimentos que contiene grasa muy saludable, pero sólo si se consume en su estado natural, ya que aquella que se encuentra homogeneizada y pasteurizada puede resultar muy dañina para el cuerpo.Por su parte, la carne animal desarrolla un alto nivel de grasas saturadas nocivas, si éste proviene de la producción masiva, donde generalmente son alimentados con hormonas, antibióticos, granos y soya. Clara evidencia de esto son las poblaciones alojadas en las zonas polares del mundo o las tribus en África, quienes jamás se han visto afectados por la cantidad de grasas que ingieren (ballena, foca, peces, leche entera, carne y sangre de organos), ya que todos estos alimentos son consumidos en su estado natural.Respecto a las grasas monoinsaturadas, por lo general son bastante estables y no reaccionan negativamente frente a la luz o calor. Mayor atención debemos prestar a las poliinsaturadas refinadas y/o hidrogenadas, ya que de ésta provienen las grasas trans y pueden resultar altamente tóxicas al momento de calentarse. Por eso mejor evita freír tus alimentos, prefiere hornear, hervirlos, utilizar mantequilla o cocinarlos al vapor. Dentro de esta última categoría también se sitúan los ácidos grasos Omega-6 y Omega-3, esenciales para el cuerpo, ya que no los podemos producir. La manera menos invasiva de ingerirlos es a través de nueces, almendras, semillas sin refinar, salmón y otras especies salvajes.Quizás estás pensando en la dificultad para encontrar los alimentos que te recomendamos, prefiriendo eliminarlos de tu lista del supermercado. Sin embargo, este tipo de grasas son fuente importante de vitaminas. Por eso, para el caso de la leche, puedes optar por la leche descremada o libre de grasas, adquiriendo el porcentaje que necesitas en algún yogurt o queso “entero”, siempre y cuando manejes el total de calorías. Respecto a la carne, prefiere las de tipo orgánica o bien, aquellas que indiquen estar libres de componentes artificiales. La demanda de este tipo de alimentos ha ido en alza los últimos años, provocando un aumento de tiendas dedicadas al rubro de los alimentos enteros o productos orgánicos.Estrategia alimenticia.Como mencionamos al principio de este artículo, es muy importante para nuestro organismo recibir una alimentación adecuada. A continuación te recomendamos seguir estos prácticos consejos para mejorar tus hábitos alimenticios.– Come entre 5 y 6 porciones pequeñas cada 3 horas y de preferencia planifica tus comidas para la semana completa. Cada una de estas porciones debe contener proteína magra, carbohidratos llenos de fibra y una ración de grasa saludable acorde a tu requerimiento de calorías.-Evita las dietas de moda y trata de incorporar un día de sobrealimentacion, así estarás activando tu metabolismo.-También puedes sumar todo tipo de té verde, oolong, negro y blanco, ya que te ayudan a quemar grasas. Lo mismo con los lácteos, si no tienes problemas con la lactosa, incluye 3 o 4 porciones de éstos.La clave es consumir productos que se encuentran en su estado natural, así no debes preocuparte del nivel de grasas saturadas, monoinsaturadas o poliinsaturadas presente en ellos, evitando radicalmente relacionarte con las malvadas grasas trans.Para el tratamiento de tu grasa corporal, te recomendamos utilizar Revex-16, un efectivo liberador y quemador de grasa persistente, que además energiza tu cuerpo y estado de ánimo. Estimula la termogénesis y actúa como diurético, al igual que el té. Contiene extracto de Garcinina Cambogia, planta medicinal que reduce el colesterol malo del torrente sanguíneo....

Dopamina

Dopamina

DopaminaLa dopamina es un neurotransmisor producido en una variedad de animales, tanto vertebrados como invertebrados. También es una neurohormona liberada por el hipotálamo.Según su estructura química, es una feniletilamina, una catecolamina. Como fármaco, actúa como simpaticomimético (reproduciendo la acción del sistema nervioso simpático) promoviendo el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George Barger y James Ewens (Inglaterra). Fue llamada así porque es una mono amina, y su precursor sintético es la L-dopa. Como miembro de la familia de las catecolaminas, la dopamina a su vez es un precursor de la norepinefrina (noradrenalina) y de la epinefrina (adrenalina). Es biosintetizada en el organismo principalmente por el tejido nervioso y en la médula de las glándulas suprarrenales, primero por la hidroxilación del aminoácido L-tirosina a L-dopa y luego por la decarboxilación de L-dopa a dopamina.Después de su síntesis en las neuronas, la dopamina es introducida en vesículas localizadas en la región distal del axón, y luego es liberada en la sinapsis en respuesta a la acción potencial pre sináptica. Las neuronas dopaminérgicas (que son las neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina) están presentes mayoritariamente en el área ventral del cerebro medio, en la parte compacta de la sustancia negra, y en el hipotálamo.La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.Se le asocia con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona a realizar ciertas actividades. Participa en experiencias naturalmente gratificantes tales como la alimentación, el sexo, algunas drogas, y los estímulos neutrales que se pueden asociar con éstos.En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina en esta región del cerebro pueden causar un decaimiento en las funciones neurocognitivas, especialmente memoria, atención, y resolución de problemas. Se piensa que las concentraciones reducidas de dopamina en la corteza pre frontal contribuyen al trastorno de déficit atencional con hiperactividad.Con relación a la experiencia del placer, se ha argumentado que la dopamina está más asociada al deseo anticipatorio y la motivación (comúnmente denominados «querer») por oposición al placer consumatorio* real (normalmente denominado «gustar»).La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en personas con ansiedad social.Como neurohormona, la dopamina inhibe en el hipotálamo la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.Nota: * Conducta consumatoria es la conducta propiamente innata del comportamiento instintivo, a diferencia de la conducta instrumental. No es modificable por la experiencia.Dr. Renato Orellana Chamudis...

Vitamina D (primera parte)

Vitamina D (primera parte)

La vitamina DCumple una función importante en la salud, no sólo en lo relacionado con el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, al desarrollo neurológico, a la inmunomodulación, y a la regulación del crecimiento celular.Esta vitamina es liposoluble y químicamente pertenece al grupo de secoesteroides, que son moléculas similares a los esteroides pero que tienen uno de sus cuatro anillos (el anillo B) abierto o fisionado.Para producir vitamina D en la naturaleza, se requiere de la concurrencia de rayos solares ultravioletas subtipo B (UVB). Incluso la vitamina D de los alimentos comestibles es derivada en última instancia de otros organismos, desde setas u hongos hasta animales, los cuales no pueden sintetizarla sino a través de la acción de rayos UVB, en algún punto de la cadena sintética.Por ejemplo; los peces contienen vitamina D sólo porque consumen micro algas del océano (fitoplancton) que sintetizan la vitamina D en aguas superficiales por la acción de rayos UVB.Hay dos tipos de vitamina D:la vitamina D3 o colecalciferol, de origen animal y la vitamina D2 o ergocalciferol, de origen vegetal. Varios estudios han establecido que la vitamina D3 es más activa que la vitamina D2. En nuestra especie, la vitamina D3 es producida en el interior de células de la piel por la acción de la radiación UVB que actúa sobre moléculas de 7-dehidrocolesterol, rompiendo y abriendo el segundo anillo de estas moléculas y transformándolas en pro vitamina D3, la cual luego se convierte en colecalciferol. Del mismo modo, la acción fotoquímica sobre un esterol de las plantas, el ergosterol, proporciona un precursor para el ergocalciferol o vitamina D2.La vitamina D es una prohormona y por lo tanto es inactiva. A través de un mecanismo de síntesis muy regulado se convierte en una hormona activa llamada calcitriol. En el hígado, mediante una primera hidroxilación se transforma en calcidiol y luego mediante una segunda hidroxilación que se efectúa en el riñón se convierte finalmente en calcitriol que es el metabolito activo de la vitamina D con acción hormonal.El calcitriol actúa directamente sobre receptores nucleares llamados VDR (Vitamin D Receptor). Los VDR se han localizado en células del intestino, riñón, hueso, hígado, glándula mamaria, cerebro, timo, médula ósea, páncreas, músculo, paratiroides, tejido adiposo y piel. Hay más de 900 genes (aproximadamente 10% del genoma) que responden a la vitamina D; 80% de esos genes son estimulados por ella; los demás son inhibidos.La intervención del calcitriol en relación al metabolismo óseo se ejerce estimulando la absorción de calcio y fosfato a nivel intestinal y manteniendo la calcemia, ya sea en forma directa, aumentando la reabsorción renal de calcio o a través de un hiperparatiroidismo secundario. Con esto contribuye a una óptima formación y mineralización ósea, siendo esencial para el desarrollo y mantenimiento del esqueleto y de los dientes.En la última década se ha logrado determinar que el calcitriol también tiene participación en una serie de acciones extra óseas: a) es un potente modulador del sistema inmunológico b) ayuda a regular la secreción de insulina; c) tiene acción anticancerígena; y d) ayuda a reducir el riesgo de hipertensión arterial.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis...

Nutraceuticos y Suplementos Alimenticios

Nutraceuticos y Suplementos Alimenticios

Nutraceuticos y Suplementos AlimenticiosEl término nutracéutico, derivado de «nutrición» y «farmacéutico», fue creado en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice (USA). Se define como «un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades». Hoy en día se hace imperativo establecer diferencias entre los siguientes conceptos: nutracéuticos, alimentos funcionales o fortificados, suplementos alimenticios, fitoterapia y plantas medicinales.Nutracéuticos. Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Al hablar de nutracéuticos estamos hablando de una medicina biológica y de una categoría muy amplia de productos que deben cumplir los siguientes criterios: ser de origen natural; aportar efectos beneficiosos para la salud como mejorar funciones fisiológicas y la calidad de vida mediante acción preventiva y/o curativa; poseer análisis de estabilidad química y toxicológica; tener estudios reproducibles de sus propiedades bioactivas; y mantener calidad, seguridad y eficacia. Un ejemplo de nutracéutico es un producto de origen francés, elaborado con fracciones insaponificables de palta y de soya, utilizado para el tratamiento de la artrosis.Alimentos funcionales o fortificados. Alimentos funcionales son aquellos que, aparte de su papel nutritivo básico desde el punto de vista material y energético, son capaces de proporcionar un beneficio para la salud. Así sucede con los tomates, cuyo contenido en licopeno reduce el riesgo del cáncer de próstata, con muchos pescados, cuyo contenido en ácidos omega-3 reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, o con las frutas y verduras, cuyos flavonoides neutralizan los radicales libres oxidantes. Se denominan alimentos fortificados aquellos a los cuales se les agregan componentes biológicamente activos como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibras alimenticias, antioxidantes, etc. Por ejemplo, leche, yogur y cereales fortificados con calcio y vitamina D3. Cuando un alimento funcional o fortificado ayuda a mejorar la calidad de vida, a mantener la salud o a prevenir enfermedades, entonces podemos llamarlo nutracéutico. Desde esta perspectiva los alimentos funcionales o fortificados son parte de la nutracéutica.Suplementos alimenticios. Se trata de productos utilizados para complementar la dieta y que llevan o contienen ingredientes beneficiosos para la salud como vitaminas, minerales, especies vegetales o botánicas, aminoácidos, proteínas, extractos y concentrados, metabolitos, etc., incrementando la ingesta diaria de estas sustancias. Estos productos se presentan generalmente en forma de polvo, líquido, cápsulas, comprimidos o píldoras y no en forma de alimento convencional ni de producto exclusivo a ingerir como comida o alimento. Se etiquetan como «Suplementos Alimenticios». Tienen un origen natural o químico sintético y pueden incluir sustancias medicamentosas aprobadas legalmente para tal fin. Por lo tanto, también muchos suplementos alimenticios pueden ser considerados nutracéuticos, en tanto que las sustancias que aporten sean de origen natural y cumplan los requisitos para ser considerados como tales.Fitoterapia y plantas medicinales. La fitoterapia es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales, mediante métodos de decocción, infusión o maceración, de principios activos con fines terapéuticos para prevenir o tratar diversas patologías. Con respecto a los nutracéuticos las plantas medicinales tienen también un origen natural y son beneficiosas para la salud. Sin embargo, dichas plantas no son alimentos comestibles por sí mismos, ni complementan la dieta. Un ejemplo de plantas medicinales es el aloe vera uno de cuyos principios activos, el acíbar posee efectos laxantes.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis...