Calcio y Magnesio

Calcio y Magnesio

Calcio y Magnesio | scitecnutrition.cl

El calcio sin magnesio es como una llave sin cerradura (los lácteos contienen muy poco magnesio).

Sin magnesio, el calcio se deposita en todas partes menos en el hueso. Hace miles de años, nuestros ancestros ingerían dietas ricas en magnesio y bajas en calcio, por lo que el organismo desarrolló la manera de almacenar este último de manera muy eficiente: en los huesos. El magnesio, por su parte, estaba siempre disponible en semillas, frutos secos, y vegetales, y no existía la necesidad de almacenarlo.

Sin embargo, ahora es al contrario. Aunque nuestros organismos continúan almacenando calcio y no magnesio, lo hacen con dietas ricas en el primero y pobres en el segundo. No sólo eso, consumimos azúcar y alcohol, y ambos aumentan la pérdida del magnesio por la orina, lo que ayuda a que el calcio precipite. En la naturaleza, esto ocurre cuando el agua del carbonato de calcio se evapora. Y en el cuerpo, inclusive con formas mucho más disolubles como el citrato de calcio, también cuando no existe el magnesio que lo dirija a los huesos. O como cuando se ingieren cantidades de calcio que sobrepasan la ingesta del magnesio. Y es que hay personas que en el intento de evitar la osteoporosis, ingieren megadosis de calcio sin suplementarse con magnesio.

Advertencia: más calcio no es mejor que suficiente. Más calcio es peor. Los estudios han mostrado una y otra vez que el suplemento de calcio es sólo eso: un suplemento, no un tratamiento. El calcio por sí sólo no detiene la evolución de la enfermedad. Los medicamentos que su ginecólogo o reumatólogo pueden prescribir, si. Consuma hasta 1500 miligramos de calcio por día. Un yogurt o una taza de leche o de brócoli o 350 gr. de queso aportan 300 mg de calcio. Suplementarse entonces con 600 mg sería ideal. Ingiéralos con comida (si toma pastillas para la acidez estomacal ingiera el calcio en otro momento). Si no come vegetales, granos y nueces, los 300 mg de magnesio que típicamente acompañan las pastillas no serán suficientes. Requerirá 600 miligramos al día (proporción 1/1), para evitar que envejezca. Usted es “Joven más allá de los 50”.

Haga ejercicios de resistencia un mínimo de tres veces por semana. Le preservarán el hueso. Y realícese la densitometría ósea para ir al médico. Hombres inclusive. Recuerde que aunque no lo sienta, sus huesos podrían estarse “ahuecando”. Y le prometo que se mantendrá durísimo. El Calcio contrae los músculos. El Magnesio los relaja. El calcio, responsable de la contracción, deja de ingresar a la célula cuando el magnesio lo bloquea en una danza perfecta que nunca se da en aquellos con migrañas, tensión muscular, insomnio, bruxismo, ansiedad, infartos, arritmias, tensión elevada, síndrome premenstrual, calcificación de los órganos, estreñimiento, ataques de pánico, asma (el magnesio disminuye los espasmos bronquiales y la producción de histamina), y las convulsiones. Este mineral, responsable de unas 300 reacciones en el organismo, produce, almacena, transporta, y utiliza la energía junto a la Coenzima Q10 a nivel celular.

Magnesio. El magnesio es un mineral que tiene muchas propiedades y es muy conocido por ayudar a la absorción del calcio y ser un potente relajante muscular. Es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en perfecta salud. Ampliamente recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión.

Beneficios del magnesio: • ayuda a fijar el calcio y el fósforo en huesos y dientes. • previene los cálculos renales ya que moviliza al calcio. • actúa como un laxante suave y antiácido. • es también efectivo en las convulsiones del embarazo: previene los partos prematuros manteniendo al útero relajado. • interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores premenstruales. • actúa sobre el sistema neurológico favoreciendo el sueño y la relajación. • autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis). • actúa controlando la flora intestinal • protege de las enfermedades cardiovasculares y • es favorable para quien padezca de hipertensión.

Síntomas carenciales de magnesio. Una dieta que aporte menos de 2000 calorías provoca la insuficiencia de magnesio en nuestros cuerpos. Los síntomas se pueden detectar a través de la irritabilidad y la inestabilidad emocional y con el aumento y disminución de los reflejos, descoordinación muscular, apatía y debilidad, estreñimiento, trastornos premenstruales, falta de apetito, nauseas, vómitos, diarreas, confusión, temblores. El déficit provoca y mantiene la osteoporosis y las caries así como la hipocalcemia (reducción de calcio en sangre) y la eliminación renal de magnesio. Enfermedades como las diarreas graves, la insuficiencia renal crónica, el alcoholismo, la desnutrición en proteínas y calorías, diabetes y el abuso de diuréticos. El exceso de calcio disminuye la absorción de magnesio por lo que no hay que abusar de la leche. El exceso de fósforo también produce la mala absorción de magnesio así como también los fosfatos de las bebidas artificiales.

¿Dónde encontramos el magnesio? En los frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y nueces. Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo. En las legumbres: soja, alubias, garbanzos y lentejas. Y en los germinados: ya que la clorofila contiene magnesio. De lo que comemos, solo del 30 – 40 % es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado. ¿Sabías que el magnesio…? La refinación de alimentos produce una pérdida entre el 85 – 99 % de magnesio y la cocción produce un 50 % de pérdida. Antes los alimentos eran más ricos en Magnesio ya que los agricultores utilizaban estiércol animal. Ahora con los abonos químicos los alimentos lo contienen en menor cantidad.


Otros artículos que te pueden interesar

Barrera hematoencefalica y aminoacidos

Barrera hematoencefalica y aminoacidos

Barrera hematoencefalica y aminoacidos¿QUE ES LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE)?Es una estructura histológica y funcional que protege al Sistema Nervioso Central. Se encuentra constituida por células endoteliales que recubren el sistema vascular cerebral y es importante para el mantenimiento de la homeostasis de las neuronas y células gliales.Además, bloquea el acceso de sustancias tóxicas endógenas o exógenas desde la sangre al tejido nervioso.LAS CÉLULAS ENDOTELIALES CEREBRALES SON DIFERENTES A LAS DE OTROS ÓRGANOS EN DOS ASPECTOS:Presentan uniones intercelulares estrechas, que evitan el paso transcapilar de moléculas polares como iones y proteínas.Carecen de fenestraciones y vesículas pinocíticas. Están cubiertas por una membrana basal, pericitos y más afuera por los pies peri capilares de astrocitos que cubren más del 90% de su superficie.Estas células endoteliales, poseen muchas mitocondrias, enzimas y numerosos sistemas para el transporte de nutrientes y de otras sustancias hacia el interior y exterior del cerebro.Hay zonas del encéfalo con capilares donde no existe BHE. En dichas regiones las características morfológicas del endotelio son similares a otros lechos microvasculares sistémicos, con fenestraciones, vesículas y pérdida de la continuidad en las unionesintercelulares.Los principales ejemplos en los cuales se encuentran dichas áreas incluyen: la hipófisis, la eminencia media, el área postrema, el receso pre óptico, la glándula pineal y el plexo coroideo.La barrera hematoencefálica más que una capa pasiva de células, es un complejo metabólico activo con múltiples bombas, transportadores y receptores para neurotransmisores y citoquinas.El endotelio capilar que constituye la barrera hematoencefálica, es permeable a ciertas sustancias necesarias para el metabolismo cerebral, tales como oxígeno, glucosa y aminoácidos esenciales.La facilidad de una sustancia para atravesar la BHE dependerá:A) Grado de liposolubilidad (cuanto más liposoluble sea, más facilidad para traspasarla)B) Si está ionizada o no (las ionizadas tienen grandes dificultades para entrar)C) Tamaño molecular (a mayor tamaño mayor dificultad para penetrar).Los compuestos altamente liposolubles como etanol, cafeína, oxígeno, entre otros, atraviesan fácilmente la BHE. La glucosa es un substrato energético primordial para el cerebro, por lo que requiere un sistema de transporte que le permite atravesar el endotelio fácilmente.Con respecto a aminoácidos existen cuatro sistemas transportadores en la barrera hematoencefálica: Grandes aminoácidos neutros: fenilalanina, tirosina, los BCAA (leucina, isoleucina y valina), triptófano, metionina e histidina, penetran la BHE tan rápido como la glucosa. Estos aminoácidos esenciales no se sintetizan en el tejido nervioso y deben ser suministrados por las proteínas de la dieta siendo algunos de ellos precursores de neurotransmisores sintetizados en el cerebro. Debido a que un solo transportador interviene en el movimiento transcapilar de estos aminoácidos, ellos compiten entre sí para penetrar al sistema nervioso, de tal manera que la elevación en las concentraciones séricas de uno de ellos inhibe el paso de los otros a través de la BHE.Los pequeños aminoácidos neutros: alanina, glicina, prolina y el ácido gamma aminobutirico (GABA), son movilizados por otro transportador, que sólo funciona para llevarlos del cerebro a la sangre.Los aminoácidos de carácter básicos: lisina y arginina tienen sistemas transportadores específicos.Los aminoácidos de carácter ácido: aspartato y glutamato, que son importantes intermediarios metabólicos y neurotransmisores, también tienen sistemas transportadores específicos.Durante el ejercicio intenso y prolongado gran parte de los aminoácidos BCAA en sangre son consumidos por los músculos. Cuando esto sucede, hay más triptófano en la sangre y menos BCAA circulantes.Por lo tanto, el triptófano atraviesa con mayor facilidad la BHE y pasa al tejido cerebral produciéndose mayor cantidad de serotonina, cuyo incremento facilitaría el desarrollo de «fatiga muscular central».Por otra parte los niveles normales de serotonina activan las motoneuronas y promueven a seguir adelante con el ejercicio. No obstante, su aumento actúa inhibiendo estas mismas células nerviosas de manera que la contracción muscular se debilita produciéndose la sensación de fatiga.Los niveles de serotonina en el área de los movimientos voluntarios constituyen un mecanismo de seguridad que evita que las neuronas motoras se vuelvan hiperactivas cuando se ejecutan ejercicios extenuantes, reduciendo de este modo la actividad muscular perjudicial.Si hay un aporte extra de aminoácidos, se produce una mayor concentración de los mismos en la sangre y la cantidad de triptófano que atraviesa la BHE disminuye.  Por consiguiente, hay menor síntesis de serotonina y menores posibilidades de llegar a la fatiga muscular de origen central.INVESTIGACIONES MÉDICAS RECIENTES PLANTEAN QUE LA ADMINISTRACIÓN DE AMINOÁCIDOS BCAA, DURANTE EL EJERCICIO PROLONGADO MEJORA LA RESPUESTA FÍSICA Y PSÍQUICA DEL DEPORTISTA.*Nota: vesículas pinocíticas son aquellas formadas por invaginación de la membrana celular y que contienen líquido con nutrientes disueltos.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis....

Articulaciones, Artrosis y Ejercicio Fisico

Articulaciones, Artrosis y Ejercicio Fisico

Articulaciones, Artrosis y Ejercicio FisicoTE INFORMAREMOS EN CUANTO A ARTICULACIONES, ARTROSIS Y EJERCICIO FISICO.En el esqueleto la unión de dos o más huesos recibe el nombre de articulación. De acuerdo con su movilidad las articulaciones se clasifican en: móviles (cadera, rodilla, hombro); semi móviles (cuerpos vertebrales entre sí) e inmóviles (huesos planos del cráneo entre sí).Para empezar, describiremos las articulaciones;Las articulaciones móvilesSe encuentran en las extremidades superiores e inferiores.Están formadas por los siguientes elementos: extremos óseos revestidos por cartílago articular hialino, membrana sinovial que produce el líquido sinovial, cápsula articular, ligamentos de refuerzo, y en algunos casos meniscos intraarticulares.El cartílago articular hialinoEs un tejido conjuntivo especializado constituido por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular carente de nervios y vasos sanguíneos.Los condrocitos dependen para subsistir de la difusión de nutrientes y metabolitos a través de la matriz los cuales provienen del líquido sinovial.La matriz extracelular está formada por fibras de colágeno tipo II ysustancia fundamental que es un material extensamente hidratado y de consistencia gelatinosa que contiene proteoglicanos y otras proteínas no colágeno.Los proteoglicanosestán constituidos por proteínas y un tipo especial de polisacáridos denominados glucosaminoglicanos (GAG) o mucopolisacáridos que incluyen: condroitín sulfato y ácido hialurónico, entre otros.Los GAG son moléculas de cadenas largas compuestas por unidades repetitivas de disacáridos con la fórmula general «amino azúcar – azúcar ácido».El amino azúcar más abundante es la glucosamina y el azúcar ácido mayoritario es el ácido glucurónico. Cada disacárido contiene una o más cargas negativas que atraen los iones con carga positiva de las moléculas de agua.Cartílago articularLas funciones fundamentales del cartílago articular son amortiguar la sobrecarga de las superficies en contacto (por su elasticidad) y permitir el desplazamiento de las superficies óseas durante el movimiento, acción facilitada por el líquido articular o sinovial.El líquido articulares un fluido viscoso y claro que tiene la consistencia de la clara de huevo. Se le conoce también como líquido sinovial.Es producido por la membrana sinovial, delgada capa de tejido que recubre la parte interna de la cápsula articular.Es un ultrafiltrado del plasma, con su misma composición iónica y de especies químicas de pequeño peso molecular como la glucosa, al cual se le agrega ácido hialurónico sintetizado por los sinoviocitos (células de la membrana sinovial), que le otorga viscosidad.El líquido sinovial, cumple dos funciones principales:Aporta nutrientes y metabolitos para los condrocitos y agua para el cartílago a objeto que se encuentre en condiciones perfectas de hidratación y elasticidad para llevar a cabo su función mecánica de soporte.Reduce la fricción entre los cartílagos articulares al lubricarlos durante el movimiento, disminuyendo su desgaste y minimizando el estrés mecánico sobre el hueso subcondral.Con respecto a las lesiones, el desgaste o la pérdida de las propiedades biomecánicas del cartílago articular da origen a la artrosis (conocida también como osteoartritis) que es la enfermedad más frecuente de todas las patologías reumáticas.A medida que avanza, la artrosis compromete todos los componentes de la articulación y posteriormente afecta los tejidos que la rodean: tendones y músculos.El cartílago desgastado puede incluso llegar a desaparecer, haciendo que los extremos de ambos huesos rocen directamente.Antes que esto ocurra, el hueso periférico reacciona estimulando el crecimiento lateral del mismo a objeto de aumentar la superficie de carga articular y así disminuir la presión mecánica que tiene que resistir (en las radiografías este ensanchamiento óseo se percibe como osteofitos).Por su parte, el hueso subcondral se engruesa y se llena de cavidades (geodas).Las causas de la artrosis son múltiples y varias de ellas pueden estar presentes en una misma persona:envejecimientosobrepesoobesidadtrastornos genéticos del cartílago articular,defectos en la formación de articulaciones (displasia de caderas),trastornos por sobrecarga focal (genu varo o tibias arqueadas),lesiones locales (fracturas intraarticulares, artritis)fatiga de articulaciones como consecuencias de ciertos trabajo o deportes (rodillas de futbolistas).Sus localizaciones más frecuentes son: articulaciones que soportan carga (rodillas, caderas, columna lumbar y cervical, primeras metatarso falángicas) y articulaciones hipermóviles de las manos (inter falángicas y trapecio metacarpianas).Las personas que padecen artrosis presentan dolor y limitación funcional de las articulaciones afectadas. Sin tratamiento la evolución de esta enfermedad conduce a la invalidez.El manejo de estos pacientes debe ser realizado por profesionales médicos y comprende diversas acciones que incluyen medidas preventivas, educación, rehabilitación kinésica, analgésicos, anti inflamatorios, drogas de acción lenta que modifican factores metabólicos en el cartílago articular (glucosamina, condroitín sulfato), inyecciones intraarticulares (corticoides, ácido hialurónico), y cirugía (lavados intraarticulares por artroscopía, osteotomías, artroplastias).Es importante destacar que el ejercicio y la actividad física proporcionan beneficios potenciales a personas con artrosis, ya sea mejorando las condiciones actuales de su enfermedad o retardando su progresión:a) en materia de anatomía patológica: aumenta la nutrición y remodelación del cartílago, mejora el aporte sanguíneo sinovial, disminuye la tumefacción y aminora la formación de osteofitos a través de la atenuación del impacto por aumento de la fuerza muscular de control;b) en cuanto a sintomatología: mejora el dolor, aumenta la fuerza estabilizadora y la resistencia, disminuye la rigidez, amplía el desplazamiento articular y aumenta la elasticidad de los tejidos conjuntivos peri articulares;c) en relación a limitación funcional: aumenta la velocidad de marcha, mejora la realización de las actividades de la vida diaria y la actividad física, disminuye la depresión y ansiedad, mejorando el sueño.d) referente a discapacidad: mejora el estado de salud general, la forma física, la calidad de vida y la relación social.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis....

Estrategia para bajar de peso

Estrategia para bajar de peso

¿Llevas mucho tiempo practicando una rutina de ejercicios sin obtener los resultados deseados? ¿Consideras que pasas muchas horas en el gimnasio, sin embargo no logras un cambio en tu apariencia física? La respuesta a tus interrogantes puede deberse a una sola, pero fundamental razón. Se trata de tus hábitos alimenticios. El actual ritmo de vida nos imposibilita dedicar el tiempo necesario para llevar una alimentación acorde a lo que necesita nuestro cuerpo, ya que éste es el objetivo principal de nuestras comidas. Es decir, no se debe comer solamente porque se nos ocurrió, la ingesta de alimentos debe ser proporcional a nuestro peso, nivel de actividad y edad. Puede sonar aburrido y restrictivo, pero una alimentación saludable te permitirá sentir una mayor energía, permitiendo que tu cuerpo aumente su ritmo y mejores tu desempeño. Además, construyendo buenos hábitos alimenticios tienes menos riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, diabetes o algún tipo de cáncer.Grasas.Del total de calorías, entre un 20 y 40% deben corresponder a grasas, ya que comer la cantidad necesaria de grasas saludables te ayuda a perder peso corporal, formando un cuerpo esbelto. Para hacer efectiva esta premisa, el procesamiento de las comidas que ingieres es un factor clave, ya que el porcentaje de grasas poliinsaturadas, monoinsaturadas y saturadas de un producto, dependen de su método de fábrica.La leche es uno de los alimentos que contiene grasa muy saludable, pero sólo si se consume en su estado natural, ya que aquella que se encuentra homogeneizada y pasteurizada puede resultar muy dañina para el cuerpo.Por su parte, la carne animal desarrolla un alto nivel de grasas saturadas nocivas, si éste proviene de la producción masiva, donde generalmente son alimentados con hormonas, antibióticos, granos y soya. Clara evidencia de esto son las poblaciones alojadas en las zonas polares del mundo o las tribus en África, quienes jamás se han visto afectados por la cantidad de grasas que ingieren (ballena, foca, peces, leche entera, carne y sangre de organos), ya que todos estos alimentos son consumidos en su estado natural.Respecto a las grasas monoinsaturadas, por lo general son bastante estables y no reaccionan negativamente frente a la luz o calor. Mayor atención debemos prestar a las poliinsaturadas refinadas y/o hidrogenadas, ya que de ésta provienen las grasas trans y pueden resultar altamente tóxicas al momento de calentarse. Por eso mejor evita freír tus alimentos, prefiere hornear, hervirlos, utilizar mantequilla o cocinarlos al vapor. Dentro de esta última categoría también se sitúan los ácidos grasos Omega-6 y Omega-3, esenciales para el cuerpo, ya que no los podemos producir. La manera menos invasiva de ingerirlos es a través de nueces, almendras, semillas sin refinar, salmón y otras especies salvajes.Quizás estás pensando en la dificultad para encontrar los alimentos que te recomendamos, prefiriendo eliminarlos de tu lista del supermercado. Sin embargo, este tipo de grasas son fuente importante de vitaminas. Por eso, para el caso de la leche, puedes optar por la leche descremada o libre de grasas, adquiriendo el porcentaje que necesitas en algún yogurt o queso “entero”, siempre y cuando manejes el total de calorías. Respecto a la carne, prefiere las de tipo orgánica o bien, aquellas que indiquen estar libres de componentes artificiales. La demanda de este tipo de alimentos ha ido en alza los últimos años, provocando un aumento de tiendas dedicadas al rubro de los alimentos enteros o productos orgánicos.Estrategia alimenticia.Como mencionamos al principio de este artículo, es muy importante para nuestro organismo recibir una alimentación adecuada. A continuación te recomendamos seguir estos prácticos consejos para mejorar tus hábitos alimenticios.– Come entre 5 y 6 porciones pequeñas cada 3 horas y de preferencia planifica tus comidas para la semana completa. Cada una de estas porciones debe contener proteína magra, carbohidratos llenos de fibra y una ración de grasa saludable acorde a tu requerimiento de calorías.-Evita las dietas de moda y trata de incorporar un día de sobrealimentacion, así estarás activando tu metabolismo.-También puedes sumar todo tipo de té verde, oolong, negro y blanco, ya que te ayudan a quemar grasas. Lo mismo con los lácteos, si no tienes problemas con la lactosa, incluye 3 o 4 porciones de éstos.La clave es consumir productos que se encuentran en su estado natural, así no debes preocuparte del nivel de grasas saturadas, monoinsaturadas o poliinsaturadas presente en ellos, evitando radicalmente relacionarte con las malvadas grasas trans.Para el tratamiento de tu grasa corporal, te recomendamos utilizar Revex-16, un efectivo liberador y quemador de grasa persistente, que además energiza tu cuerpo y estado de ánimo. Estimula la termogénesis y actúa como diurético, al igual que el té. Contiene extracto de Garcinina Cambogia, planta medicinal que reduce el colesterol malo del torrente sanguíneo....

Cuales son los aminoacidos

Cuales son los aminoacidos

Si no sabes cuales son los aminoacidos – Aquí te InformamosEn este articulo podrás entender cuales son los aminoacidos y en que consisten. Existen aá no esenciales son: alanina, prolina, glicina, serina, cisteína (aá con azufre), asparagina, glutamina, tirosina, ácido aspártico y ácido glutámico.Todos los aá tienen el carbono alfa asimétrico (excepto la glicina) lo que les confiere actividad óptica, es decir, sus disoluciones desvían el plano de polarización cuando son atravesadas por un rayo de luz.Si la desviación es hacia la derecha el compuesto es dextrógiro (D), si es hacia la izquierda, es levógiro (L).TODOS LOS AÁ QUE FORMAN LAS PROTEÍNAS SON L-AMINOÁCIDOS.Los aá que disponemos en nuestro organismo provienen de la alimentación. También pueden ser obtenidos de suplementos alimenticios de proteínas o de aá. Mediante acción enzimática digestiva, las proteínas que ingerimos son degradadas en aá libres, los cuales son absorbidos en el intestino.Loa aá son las unidades a partir de las cuales sintetizamos péptidos y proteínas.Las reacciones de acoplamiento de aá ocurren en el interior de nuestras células, en unos orgánulos llamados ribosomas, algunos de los cuales se encuentran libres en el citosol y los otros, ubicados en el retículo endoplasmático.Además de intervenir en la síntesis de proteínas, algunos aá actúan como precursores de muchas otras moléculas que desempeñan funciones biológicas importantes y muy variadas.EJEMPLOS:La tirosina, es un aá precursor de las hormonas de la glándula tiroides, de las catecolaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina), y de la melanina.El triptófano, es un aá precursor del neurotransmisor serotonina, y éste, es precursor de la hormona melatonina.Los aá glicina, cisteína y ácido glutámico forman un tripéptido denominado glutatión, el cual es uno de los principales anti oxidantes endógenos.Dr. Renato Orellana Chamudis....