Vitamina D (segunda parte)

Vitamina D (segunda parte)

Vitamina D (segunda parte) | scitecnutrition.cl

La cantidad corporal total de vitamina D, depende principalmente de la síntesis cutánea de colecalciferol (D3) y de la ingesta de vitamina D proveniente de ladieta, de alimentos fortificados con D3 o D2 y de suplementos de D3.

Existen una serie de factores que afectan la producción cutánea de vitamina D3. Ellos son: a) la melanina que compite con el 7-dehidrocolesterol (7-DHC) por los fotones UVB y por ello, la gente de piel morena requiere una exposición más larga a la luz solar que la gente blanca para producir igual cantidad de vitamina D3; b) con la edad disminuye la concentración de 7-DHC en la epidermis y por este motivo los mayores de 70 años producen menos vitamina D3 que los adultos más jóvenes a igual exposición a la luz solar; c) la intensidad y magnitud de la luz solar la cual a su vez va a depender de: la estación del año, la latitud geográfica, la hora del día, y la existencia de nubosidad y/o niebla; y d) el tipo de vestimenta y el uso de protectores solares.

En la dieta las principales fuentes de vitamina D son: aceite de hígado de bacalao, salmón sardinas, atún, camarones, quesos, crema de leche, mantequilla, yema de huevo fresco. También es posible encontrar alimentos fortificados con vitamina D como leche, yogur, margarina, cereales y pan. Hay hongos que aportan vitamina D2 cuando antes de cosecharlos se exponen a radiación UVB.

Otra fuente de vitamina D que cobra cada día más y más importancia es la aportada por suplementos, ya sea como nutriente único o asociada con otras vitaminas y/o minerales. Lo ideal es la presentación única de vitamina D3 pues de este modo puede administrarse en la dosis que cada persona necesita.

Requerimientos.

Un microgramo (mcg) de vitamina D es equivalente a 40 UI (Unidades Internacionales). Distintas instituciones internacionales de salud han establecido los requerimientos diarios de vitamina D. Hasta los 50 años de edad los requerimientos diarios de vitamina D son 200 UI. Sobre los 50 años los requerimientos diarios aumentan ya que la capacidad de elaborar vitamina D en nuestra piel va disminuyendo a medida que se envejece. A partir del 2005 diversas investigaciones clínicas han establecido que en adultos mayores los requerimientos diarios de vitamina D deberían oscilar (de acuerdo a cada caso particular) entre 12,5 a 25 mcg diarios (500 a 1000 UI) para mantener niveles sanguíneos suficientes de vitamina D (sobre 30 ng/ml).

Hipovitaminosis D.

La deficiencia de vitamina D produce osteomalacia, enfermedad caracterizada por reblandecimiento de los huesos debido a inadecuada mineralización de la matriz orgánica por cantidades insuficientes de calcio y fósforo. Cuando ocurre en niños se habla de raquitismoreservándose el término osteomalacia para adultos jóvenes y de edad media. Los síntomas clínicos de ambas enfermedades son dolores óseos, debilidad muscular, fragilidad ósea, tendencia a caídas y deformaciones óseas, especialmente en caso de niños (raquitismo) cuyos huesos se encuentran en proceso de crecimiento.

En adultos mayores la hipovitaminosis D origina disminución en la absorción intestinal de calcio, hiperparatiroidismo secundario, aumento en la reabsorción ósea, con pérdida predominantemente de hueso cortical y, en forma asociada, defectos en la mineralización ósea. Todas estas alteraciones conducen finalmente a la osteoporosis y a sus complicaciones, las fracturas osteoporóticas.

Hipervitaminosis D.

La vitamina D3 producida mediante síntesis cutánea no presenta ningún riesgo de toxicidad debido a que nuestro organismo deja de elaborarla cuando se alcanzan los niveles máximos adecuados. El peligro de esta vitamina se produce cuando se ingieren cantidades excesivas a través de medicamentos.

Se ha observado que dosis superiores a 50.000 UI diarias de vitamina D pueden causar hipercalcemia, la que puede derivar en el endurecimiento de articulaciones y la calcificación de órganos como corazón y riñón. Enfermos que padecen de tuberculosis, hiperparatiroidismo primario o linfoma, pueden desarrollar hipercalcemia como respuesta a un incremento de vitamina D en la dieta y estos pacientes deberían consultar a su médico tratante antes de tomar cualquier suplemento de esta vitamina.

Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis


Otros artículos que te pueden interesar

Vitamina D (primera parte)

Vitamina D (primera parte)

La vitamina DCumple una función importante en la salud, no sólo en lo relacionado con el metabolismo óseo, sino también en lo referente al sistema cardiovascular, al desarrollo neurológico, a la inmunomodulación, y a la regulación del crecimiento celular.Esta vitamina es liposoluble y químicamente pertenece al grupo de secoesteroides, que son moléculas similares a los esteroides pero que tienen uno de sus cuatro anillos (el anillo B) abierto o fisionado.Para producir vitamina D en la naturaleza, se requiere de la concurrencia de rayos solares ultravioletas subtipo B (UVB). Incluso la vitamina D de los alimentos comestibles es derivada en última instancia de otros organismos, desde setas u hongos hasta animales, los cuales no pueden sintetizarla sino a través de la acción de rayos UVB, en algún punto de la cadena sintética.Por ejemplo; los peces contienen vitamina D sólo porque consumen micro algas del océano (fitoplancton) que sintetizan la vitamina D en aguas superficiales por la acción de rayos UVB.Hay dos tipos de vitamina D:la vitamina D3 o colecalciferol, de origen animal y la vitamina D2 o ergocalciferol, de origen vegetal. Varios estudios han establecido que la vitamina D3 es más activa que la vitamina D2. En nuestra especie, la vitamina D3 es producida en el interior de células de la piel por la acción de la radiación UVB que actúa sobre moléculas de 7-dehidrocolesterol, rompiendo y abriendo el segundo anillo de estas moléculas y transformándolas en pro vitamina D3, la cual luego se convierte en colecalciferol. Del mismo modo, la acción fotoquímica sobre un esterol de las plantas, el ergosterol, proporciona un precursor para el ergocalciferol o vitamina D2.La vitamina D es una prohormona y por lo tanto es inactiva. A través de un mecanismo de síntesis muy regulado se convierte en una hormona activa llamada calcitriol. En el hígado, mediante una primera hidroxilación se transforma en calcidiol y luego mediante una segunda hidroxilación que se efectúa en el riñón se convierte finalmente en calcitriol que es el metabolito activo de la vitamina D con acción hormonal.El calcitriol actúa directamente sobre receptores nucleares llamados VDR (Vitamin D Receptor). Los VDR se han localizado en células del intestino, riñón, hueso, hígado, glándula mamaria, cerebro, timo, médula ósea, páncreas, músculo, paratiroides, tejido adiposo y piel. Hay más de 900 genes (aproximadamente 10% del genoma) que responden a la vitamina D; 80% de esos genes son estimulados por ella; los demás son inhibidos.La intervención del calcitriol en relación al metabolismo óseo se ejerce estimulando la absorción de calcio y fosfato a nivel intestinal y manteniendo la calcemia, ya sea en forma directa, aumentando la reabsorción renal de calcio o a través de un hiperparatiroidismo secundario. Con esto contribuye a una óptima formación y mineralización ósea, siendo esencial para el desarrollo y mantenimiento del esqueleto y de los dientes.En la última década se ha logrado determinar que el calcitriol también tiene participación en una serie de acciones extra óseas: a) es un potente modulador del sistema inmunológico b) ayuda a regular la secreción de insulina; c) tiene acción anticancerígena; y d) ayuda a reducir el riesgo de hipertensión arterial.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis...

Que son las Proteinas

Que son las Proteinas

Que son las Proteinas – Alimentos de Primera CalidadSon biomoléculas formadas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Pueden además contener azufre (S) y en algunos tipos de proteínas existe también fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.El término proteína proviene de la palabra francesa protéine y ésta del griego πρωτεῖος (proteios), quesignifica 'prominente, de primera calidad'. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, por término medio, el 16% de la masa total de la molécula ; es decir, cada 6,25g de proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad deproteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.¿ DE QUE SE FORMAN LAS PROTEÍNAS?Las proteínas están formadas de pequeñas unidades moleculares llamadas aminoácidos (aá) que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. La unión de dos aá da origen a un dipéptido, si son tres los aá unidos tenemos un tripéptido. Si el número de aá que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido, y si el número de aá unidos por enlaces peptídicos es superior a 50 ya se habla de proteína.Las proteínas se clasifican en: a) holoproteínas, formadas solamente por aá y b) heteroproteínas, formadas por una fracción proteica y por un grupo no proteico denominado grupo prostético.Las holoproteínas a su vez se subdividen en globulares y fibrosas: a) son proteínas globulares: la albúmina, la insulina, la hormona del crecimiento, la prolactina y una enorme cantidad de enzimas; b) son proteínas fibrosas: el colágeno y la queratina.Las heteroproteínas se subdividen en: a) glicoproteínas (ribonucleasa, mucoproteínas, inmunoglobulinas (anticuerpos), hormona luteinizante); b) lipoproteínas (de alta, baja y muy baja densidad, son transportadores sanguíneos de lípidos, especialmente colesterol); c) nucleoproteínas (nucleosomas de la cromatina, ribosomas); y d) cromoproteínas (hemoglobina, mioglobina, citocromos)....

Dopamina

Dopamina

DopaminaLa dopamina es un neurotransmisor producido en una variedad de animales, tanto vertebrados como invertebrados. También es una neurohormona liberada por el hipotálamo.Según su estructura química, es una feniletilamina, una catecolamina. Como fármaco, actúa como simpaticomimético (reproduciendo la acción del sistema nervioso simpático) promoviendo el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George Barger y James Ewens (Inglaterra). Fue llamada así porque es una mono amina, y su precursor sintético es la L-dopa. Como miembro de la familia de las catecolaminas, la dopamina a su vez es un precursor de la norepinefrina (noradrenalina) y de la epinefrina (adrenalina). Es biosintetizada en el organismo principalmente por el tejido nervioso y en la médula de las glándulas suprarrenales, primero por la hidroxilación del aminoácido L-tirosina a L-dopa y luego por la decarboxilación de L-dopa a dopamina.Después de su síntesis en las neuronas, la dopamina es introducida en vesículas localizadas en la región distal del axón, y luego es liberada en la sinapsis en respuesta a la acción potencial pre sináptica. Las neuronas dopaminérgicas (que son las neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina) están presentes mayoritariamente en el área ventral del cerebro medio, en la parte compacta de la sustancia negra, y en el hipotálamo.La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.Se le asocia con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona a realizar ciertas actividades. Participa en experiencias naturalmente gratificantes tales como la alimentación, el sexo, algunas drogas, y los estímulos neutrales que se pueden asociar con éstos.En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina en esta región del cerebro pueden causar un decaimiento en las funciones neurocognitivas, especialmente memoria, atención, y resolución de problemas. Se piensa que las concentraciones reducidas de dopamina en la corteza pre frontal contribuyen al trastorno de déficit atencional con hiperactividad.Con relación a la experiencia del placer, se ha argumentado que la dopamina está más asociada al deseo anticipatorio y la motivación (comúnmente denominados «querer») por oposición al placer consumatorio* real (normalmente denominado «gustar»).La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en personas con ansiedad social.Como neurohormona, la dopamina inhibe en el hipotálamo la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.Nota: * Conducta consumatoria es la conducta propiamente innata del comportamiento instintivo, a diferencia de la conducta instrumental. No es modificable por la experiencia.Dr. Renato Orellana Chamudis...

Nutraceuticos y Suplementos Alimenticios

Nutraceuticos y Suplementos Alimenticios

Nutraceuticos y Suplementos AlimenticiosEl término nutracéutico, derivado de «nutrición» y «farmacéutico», fue creado en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice (USA). Se define como «un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades». Hoy en día se hace imperativo establecer diferencias entre los siguientes conceptos: nutracéuticos, alimentos funcionales o fortificados, suplementos alimenticios, fitoterapia y plantas medicinales.Nutracéuticos. Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Al hablar de nutracéuticos estamos hablando de una medicina biológica y de una categoría muy amplia de productos que deben cumplir los siguientes criterios: ser de origen natural; aportar efectos beneficiosos para la salud como mejorar funciones fisiológicas y la calidad de vida mediante acción preventiva y/o curativa; poseer análisis de estabilidad química y toxicológica; tener estudios reproducibles de sus propiedades bioactivas; y mantener calidad, seguridad y eficacia. Un ejemplo de nutracéutico es un producto de origen francés, elaborado con fracciones insaponificables de palta y de soya, utilizado para el tratamiento de la artrosis.Alimentos funcionales o fortificados. Alimentos funcionales son aquellos que, aparte de su papel nutritivo básico desde el punto de vista material y energético, son capaces de proporcionar un beneficio para la salud. Así sucede con los tomates, cuyo contenido en licopeno reduce el riesgo del cáncer de próstata, con muchos pescados, cuyo contenido en ácidos omega-3 reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, o con las frutas y verduras, cuyos flavonoides neutralizan los radicales libres oxidantes. Se denominan alimentos fortificados aquellos a los cuales se les agregan componentes biológicamente activos como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibras alimenticias, antioxidantes, etc. Por ejemplo, leche, yogur y cereales fortificados con calcio y vitamina D3. Cuando un alimento funcional o fortificado ayuda a mejorar la calidad de vida, a mantener la salud o a prevenir enfermedades, entonces podemos llamarlo nutracéutico. Desde esta perspectiva los alimentos funcionales o fortificados son parte de la nutracéutica.Suplementos alimenticios. Se trata de productos utilizados para complementar la dieta y que llevan o contienen ingredientes beneficiosos para la salud como vitaminas, minerales, especies vegetales o botánicas, aminoácidos, proteínas, extractos y concentrados, metabolitos, etc., incrementando la ingesta diaria de estas sustancias. Estos productos se presentan generalmente en forma de polvo, líquido, cápsulas, comprimidos o píldoras y no en forma de alimento convencional ni de producto exclusivo a ingerir como comida o alimento. Se etiquetan como «Suplementos Alimenticios». Tienen un origen natural o químico sintético y pueden incluir sustancias medicamentosas aprobadas legalmente para tal fin. Por lo tanto, también muchos suplementos alimenticios pueden ser considerados nutracéuticos, en tanto que las sustancias que aporten sean de origen natural y cumplan los requisitos para ser considerados como tales.Fitoterapia y plantas medicinales. La fitoterapia es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales, mediante métodos de decocción, infusión o maceración, de principios activos con fines terapéuticos para prevenir o tratar diversas patologías. Con respecto a los nutracéuticos las plantas medicinales tienen también un origen natural y son beneficiosas para la salud. Sin embargo, dichas plantas no son alimentos comestibles por sí mismos, ni complementan la dieta. Un ejemplo de plantas medicinales es el aloe vera uno de cuyos principios activos, el acíbar posee efectos laxantes.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis...