Hiperlaxitud Articular

Hiperlaxitud Articular

Hiperlaxitud Articular | scitecnutrition.cl

La hiperlaxitud articular (HA) es una condición caracterizada por el aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones. Es un problema muy frecuente, que afecta al 15% de la población mundial y aproximadamente a un tercio de los chilenos. La mayoría de las personas con HA no tienen ninguna molestia y ni siquiera saben que son hiperlaxas. Algunos se convierten en grandes gimnastas, bailarines, deportistas e incluso aquellos con HA exagerada se desempeñan en circos como contorsionistas.

El origen de esta condición es una alteración congénita de la fibra colágena que se transmite hereditariamente de padres a hijos en forma dominante. En estos casos, el colágeno, que es una molécula de proteína alargada de triple hélice, es más delgado, más elástico, pero menos resistente. La fibra colágena es parte fundamental de los tejidos conjuntivos los cuales participan predominantemente en las funciones de sostén e integración sistémica del organismo y se caracteriza por resistir fuerzas de tracción especialmente en tendones, ligamentos y fascias.

En algunas personas con HA, la debilidad de los tejidos en los cuales hay presencia importante del colágeno origina síntomas y en estos casos hablamos de síndrome de hiperlaxitud articular (SHA). Es decir, «SHA = HA + síntomas«. Debido a la movilidad excesiva e inestabilidad de las articulaciones aparecen cuadros dolorosos músculo-esqueléticos frecuentes y repetitivos, como artralgias, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, tendinitis, bursitis, sub-luxaciones, esquinces, etc. A nivel extra esquelético se pueden presentar: prolapso uterino o rectal, hernias abdominales, venas varicosas, piel delgada (transparente) con estrías, fragilidad capilar y mala cicatrización, prolapso de la válvula mitral, miopía, párpados caídos.

El colágeno forma el anillo fibroso de los discos intervertebrales y constituye el 60% de los cartílagos articulares deshidratados. Por este motivo las personas con SHA presentan discopatías y artrosis de aparición precoz por deterioro creciente de la resistencia mecánica de estas estructuras. También las personas con SHA tienen osteoporosis en un porcentaje alto (22%) y aun más importante es el hecho de que se ve en menores de 30 años (19%). Es necesario buscar la osteoporosis mediante examen de densitometría ósea ya que suele aparecer incluso en personas jóvenes, a objeto de tratarla precozmente.

El manejo terapéutico del SHA consiste en prevenir complicaciones, las que a veces pueden ser graves. Se deberá disminuir el dolor articular y la tendencia a lesiones repetitivas. Es conveniente tranquilizar a las personas con SHA al explicarles la naturaleza de sus problemas, que sepan que su condición es relativamente común, que la HA en sí no es un gran problema y a que a veces es una buena cualidad, pero deben saber que tienen tejidos frágiles y con tendencia a que éstos se alteren precozmente (a edades más jóvenes). Las mujeres son más hiper-movibles que los hombres y los niños más que los adultos, ya que la laxitud disminuye con la edad.

La inactividad no es recomendable. Hay que hacer ejercicios, para fortalecer tendones, ligamentos y músculos, pero con cuidado. Es mejor no realizar deportes violentos y de contacto como rugby, fútbol, basquetbol, kárate, box, patinaje, tabla, etc. Por el contrario, es aconsejable practicar natación, bicicleta, yoga, tai chi, pilates o gimnasia, pero dirigida por un entrenador personal. Si se efectúan deportes se deben usar protectores para las articulaciones laxas (muñequeras, coderas, rodilleras, tobilleras, etc.). En oficinas e industrias, es importante evaluar las condiciones de trabajo, para evitar problemas como túnel carpiano, esguinces, tendinitis, bursitis, sub-luxaciones, etc. Una buena medida es tomar períodos cortos de reposo y no permanecer por horas en un mismo trabajo sin cambiar de posición. Es necesario saber que algunas personas con HA pueden tener dificultades al seguir ballet o gimnasia olímpica.

Finalmente, a las personas con SHA, hay que subrayarles que una dieta equilibrada con un adecuado aporte calórico y de nutrientes, entre los cuales se destacan proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales, es vital para que permanezcan en un óptimo estado de salud. Debe combatirse el sobrepeso y la obesidad para frenar el desarrollo de artrosis de columna, caderas y rodillas.

Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis


Otros artículos que te pueden interesar

Arginina

Arginina

ArgininaLa arginina es un aminoácido que posee cuatro átomos de nitrógeno en su molécula. Se le considera semi esencial o condicionalmente esencial porque a pesar que puede ser sintetizada en nuestro organismo (en el hígado a nivel del ciclo de producción de urea y en el riñón a partir de la citrulina liberada en la mucosa intestinal), este aporte endógeno de arginina aparece limitado en innumerables ocasiones, especialmente en casos de requerimientos aumentados (crecimiento, convalecencia, actividad deportiva de alto rendimiento) por lo que es imprescindible que sea aportado por los alimentos o por suplementos.Funciones.• Se utiliza para la síntesis de péptidos, proteínas, creatina (molécula que sirve para almacenar energía), prolina, poliaminas.• Interviene como sustrato y regulador del ciclo de la urea.• Estimula la secreción de diversas hormonas como insulina, glucagón, catecolaminas, prolactina y hormona del crecimiento.• Desempeña un rol importante en el mantenimiento de la respuesta inmune.• Tiene un papel protector en la salud cardiovascular ya que es precursor metabólico del óxido nítrico, producido en el endotelio vascular con acción vasodilatadora, antiaterogénica y antiagregante plaquetaria.• Como precursora metabólica del óxido nítrico, el cual mejora la circulación sanguínea tanto central como periférica, se ha dispuesto su aplicación en el manejo de la disfunción eréctil y en la estimulación del crecimiento del cabello.• Favorece la producción de colágeno, proteína alargada de triple hélice, que le da resistencia a los tejidos conjuntivos, sobre todo a tendones, músculos, ligamentos, cartílagos y hueso.• Fomenta el crecimiento de los osteoblastos, que son las células encargadas de producir tejido óseo.• Acelera la cicatrización de las heridas.• Reduce los niveles de grasa corporal.El ejercicio físico, como sabemos, pueden ser aeróbico o anaeróbico, dependiendo si se precisa o no del oxígeno para obtener la energía. En el primero se queman grasas y en el segundo se incrementa la masa y la potencia muscular. Corrientemente los dos tipos de ejercicios intervienen al realizar cualquier deporte o actividad física y por este motivo es mejor decir que un ejercicio es predominantemente aeróbico o predominantemente anaeróbico.Los ejercicios anaeróbicos típicos comprenden el levantamiento de pesas, las carreras cortas a gran velocidad, la actividad muscular contra resistencia, etc. La arginina es primordial para la recuperación muscular de los deportistas que realizan este tipo de ejercicios ya que incrementa el aporte de energía a través de un mayor flujo sanguíneo y porque retira amoníaco (catabolito* resultante del ejercicio anaeróbico) y lo convierte en urea que se excreta por la orina.Alimentos ricos en arginina.De origen animal: leche y derivados, carnes rojas, pollo, productos del mar como pescados, mariscos, crustáceos.De origen vegetal: aceite de oliva crudo, frutos secos, almendras, maní, piñones, nueces, semillas de ajonjolí y de girasol, ajos, cebollas, espárragos, coles, achicorias, pepinos, lechugas, plátanos, melocotones, avena, arroz integral, pasas, coco, gelatina, cereales, chocolate, maíz.Suplementos.Como suplemento este aminoácido se expende con el nombre de Mega Arginina que se presenta en frascos de 140 cápsulas de 1300 mg cada una. Se recomienda ingerir 2 a 4 cápsulas 30 minutos antes del entrenamiento. Si se desea obtener un mayor efecto se sugiere agregar 2 a 4 cápsulas más por la mañana, inmediatamente después de despertarse. También se comercializa en forma líquida en envases de 1000 ml con dosis de 25 ml que contienen 5000 mg de arginina. La indicación es tomar una dosis 30 minutos antes del entrenamiento y una segunda dosis extra al día según necesidad.Indicaciones en el área de la salud.La arginina se emplea en el tratamiento de algunas patologías, de acuerdo con la evidencia científica acumulada: (fuente: MedlinePlus NIH [Institutos Nacionales de Salud], USA)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/875.htmlDosis de arginina por vía oral:a) Insuficiencia cardíaca congestiva: 6 a 20 gr diarios, divididos en tres dosis.b) Dolor de pecho asociado a enfermedad coronaria (angina de pecho): 3 a 6 gr tres veces al día por un período de hasta un año.c) Prevención de la pérdida del efecto de la nitroglicerina empleada para aliviar la angina de pecho: 700 mg cuatro veces al día.d) Disfunción eréctil orgánica: 5 gr al día. El tomar dosis menores podría no ser efectivo.e) Prevención de la inflamación del tracto digestivo en recién nacidos prematuros: agregar 261 mg/kg diarios a la alimentación oral por los primeros 28 días de vida.Nota: catabolito* es un producto de desecho del metabolismo, que se elimina por alguna de las vías de excreción.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis...

Acidos grasos

Acidos grasos

Acidos grasosLos lípidos son un conjunto de compuestos químicos orgánicos que son insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos (bencina, benceno, cloroformo). Están integrados principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno pudiendo contener también fósforo, azufre y nitrógeno. Comprenden los siguientes grupos: monoglicéridos, diglicéridos, triglicéridos, fosfátidos, cerebrósidos, esteroles, terpenos, alcoholes grasos y ácidos grasos. Los lípidos dietéticos suministran energía, transportan vitaminas solubles en grasa (A, D, E, K), y son una fuente de antioxidantes y compuestos bioactivos. También son componentes estructurales del cerebro y de las membranas celulares (bicapa lipídica).Los ácidos grasos (AG) son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada lineal y en cuyo extremo hay un grupo carboxilo (COOH). Suelen tener un número par de carbonos y los más abundantes tienen 16 y 18 carbonos. Cada átomo de carbono se une al siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente sencillo o doble. Tienen el esquema de un tren en el cual la locomotora es el grupo COOH, los carros (CH2) unidos por enlaces simples CH2-CH2 o por enlaces dobles CH=CH, y el último carro es CH3.En general, se puede formular un AG genérico como COOH – R, en donde R es la cadena hidrocarbonada que identifica al ácido en particular. En cuanto a propiedades físicas los AG son moléculas bipolares: la cabeza (COOH) es polar o iónica y la cadena R es apolar o hidrófoba.Son AG saturados los que tienen todos sus carbonos unidos por enlaces simples, se caracterizan por ser flexibles y sólidos a temperatura ambiente. En cambio, son AG insaturados los que tienen un par o más de un par de átomos de carbono unidos por enlaces dobles (AG mono o poli insaturados, respectivamente), se caracterizan por ser rígidos a nivel del doble enlace y líquidos aceitosos a temperatura ambiente. Los enlaces dobles se llaman conjugados cuando están aislados por un enlace simple, ejemplo (-CH=CH-CH=CH-) y no conjugados cuando están aislados por un carbono con sus dos átomos de hidrógeno (-CH=CH-CH2-CH=CH-).Cuando existe un doble enlace entre dos carbonos, los átomos de hidrógeno pueden alinearse en el mismo lado o en el lado opuesto uno del otro. Se usan los prefijos latinos Cis y Trans (respectivamente) para referirse a estas disposiciones de los átomos de hidrógeno. Los AG naturales generalmente tienen la configuración Cis. La forma molecular del ácido oleico, un constituyente del aceite de oliva, tiene forma de «V» por la configuración Cis en el carbono 9.Los átomos de carbono de los AG se numeran de dos maneras: a) Números arábigos: empezando por el carbono carboxílico (-COOH), que recibe el número 1; luego el carbono 2, después el carbono 3 y así sucesivamente; b) Alfabeto griego: el carbono carboxílico no recibe letra. Se empieza a nombrar desde el carbono 2, al cual se le asigna la letra α; al carbono 3 se le otorga la letra β y así sucesivamente. Independientemente del número de carbonos del AG, al último carbono se le asigna la letra ω (omega, la última letra del alfabeto griego).Los AG son frecuentemente representados por una notación como C18:2 ω-6 que indica que el AG posee una cadena de 18 carbonos, tiene dos enlaces dobles y el último doble enlace se ubica a 6 carbones del carbono terminal omega. En este caso se trata de un AG poliinsaturado omega 6 llamado ácido linoleico. Como una manera de ejercitarnos en nomenclatura anotamos los siguientes AG:C18:0       ácido esteárico, saturadoC18:1 ω-9 ácido oleico, mono insaturado, omega 9C18:2 ω-6 ácido linoleico, poli insaturado, omega 6C18:3 ω-3 ácido alfa linolénico, poli insaturado, omega 3Cuando un AG se une a un alcohol se forma un grupo funcional éster y se libera una molécula de agua. En los mamíferos, incluido el ser humano, la mayoría de los AG se encuentra en forma de triglicéridos que son ésteres del glicerol. Este alcohol, llamado también glicerina o propanotriol tiene tres grupos hidroxilos (-OH) cada uno de los cuales se puede combinar con los grupos ácidos (-COOH) de hasta tres AG para formar monoglicéridos, diglicéridos, y triglicéridos. Los triglicéridos son los constituyentes principales de los aceites vegetales y las grasas animales. Tienen densidades más bajas que el agua (flotan sobre el agua), y pueden ser sólidos o líquidos a la temperatura normal del ambiente. Cuando son sólidos se llaman «grasas«, y cuando son líquidos se llaman «aceites«.Habitualmente las grasas insaturadas se oxidan al exponerse al aire y crean compuestos que tienen olores o sabores rancios y desagradables. Para retardar o eliminar la posibilidad de rancidez se recurre a la hidrogenación que es un proceso químico que añade más hidrógeno a las grasas insaturadas naturales para disminuir el número de enlaces dobles. Las temperaturas altas y los catalizadores necesarios para esta reacción química debilitan los enlaces dobles y, como efecto secundario, causan que un gran porcentaje de los enlaces dobles naturales Cis se conviertan en enlaces dobles Trans. Un ejemplo de ello es la solidificación del aceite vegetal, líquido, para la fabricación de margarina.Lamentablemente los AG Trans comprometen nuestra salud: ellos no sólo aumentan la concentración plasmática de lipoproteínas de baja densidad (LDL) llamado «colesterol malo» sino que disminuyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL) llamado «colesterol bueno», dando lugar a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Los AG Trans también se incorporan en las membranas celulares creando estructuras muy densas que alteran las funciones bioquímicas normales de las células.Los AG Trans existen en forma natural en pequeñas cantidades en la leche y la grasa corporal de los rumiantes. Elaborados en forma industrial se encuentran en la margarina, en productos de pastelería, y en alimentos procesados y fritos de comida rápida.Autor: Dr. Renato Orellana Chamudis....

Mitos del gimnasio

Mitos del gimnasio

Mitos del gimnasioMito N°1.Entrenar todos los días Es el error más grande que puede cometer una persona que esté buscando desarrollar masa muscular! Cuando entrenamos para ganar masa muscular, “si lo hacemos correctamente” siempre estimulamos las fibras rápidas (las que generan el crecimiento), por lo tanto éstas deben recibir un descanso adecuado.Recuerda que no son de resistencia, como las fibras lentas y deben recuperarse constantemente para volver a ejercer su acción de potencia. La verdad no sé qué piensan aquellas personas que sugieren entrenar diariamente para ganar masa muscular, tal vez puedas hacerlo si eres ciclista, corredor de larga distancia o de fondo; pero la clave para aumentar tu musculatura es el “descanso”Mito N°2.Entrenar cinco o seis días es lo ideal Bueno, a menos que seas fisiculturista, estés realmente avanzado y tengas el estilo de vida acorde, tal vez este principio pueda aplicar para ti; pero para el común denominador de los mortales es equivocado.Muchas veces me desconsuela pasar por los gimnasios y observar a la gente después de largo tiempo entrenando sin ningún progreso aparente; pero lo más triste es cuando preguntan que pueden hacer para mejorar? Lo primero que debe hacerse es indagar sobre su forma de entrenarse, y casi el 90% de las ocasiones coinciden en que son personas que se entrenan cinco o seis veces a la semana! No quiero que me mal interpretes, pero esto es un error si no tienes el desarrollo muscular adecuado, no comes para soportar ese desgaste calórico y casi siempre la falta de suplementación y calidad en la alimentación son evidentes.Mito N°3.Entrene bastante, si puede dos horas o más porque entre mas haga mejor! Recuerdas el tipo somático? Por lógica deduces que esto es incorrecto, y mucho menos si eres una persona ectomorfa (delgado).Además no puedes darte el lujo de bajar tus niveles de testosterona, que es lo que sucede cuando haces de tus sesiones de entrenamiento interminables.Entonces, olvídate de realizar esos entrenos de larga duración, sólo hacen que entres en procesos catabólicos y retrasan tu crecimiento en vez de construir.Mito N° 4.El Cuerpo es mal agradecido Déjame decirles algo a las personas que hacen esta afirmación. Los mal agradecidos somos nosotros! Como pretendes entrenar durante tres años, echarte a dormir y esperar que tus músculos se mantengan tal cual? Esto es absurdo! Es como decirle al campeón mundial de 100 metros que deje de entrenar cuatro años después de ganar las olimpiadas y espere repetir en la próxima competencia su hazaña, o asumir que después de levantar 160 kilos en sentadilla en tu mejor época, vuelvas a los dos años a hacerlo como si nada.Para mantener tu musculatura hay que entrenar, es por ese motivo que cuando practicas este deporte lo haces por gusto, como el que juega fútbol o tenis.Además, personalmente pienso que cuando un individuo hace esta afirmación, solo está viendo un lado de la moneda. No te parece que si entrenas disciplinadamente cinco años y dejas de hacerlo, te vas a ver mucho mejor que si no lo hubieras hecho nunca? Es cuestión de ver el otro lado de las cosas.Mito N° 5.Si entrena muy duro se quema. Si quemar se refiere a sobre entrenarse, entonces este mito puede referirse más al NoEntrenar duro nunca te sobre entrenara! De hecho, la regla básica del entrenamiento con pesas, es el entrenar lo más intensamente posible en cada sesión.Pero qué es entrenar intenso? Entrenar intenso es exigir tu cuerpo al máximo, es jalar lo máximo posible en tus series planificadas.Mito N° 6.Muchas repeticiones para definir los músculos Este es uno de los mitos más populares y que actualmente se escucha de un lado a otro. Si alguien quiere definir su cuerpo, te dirá que tienes que realizar repeticiones altas y con poco peso.Esto es completamente erróneo! Los músculos son unos y la capa de grasa y líquidos son otro. Cuando quieras ganar masa muscular entrenas pesado e intenso, y si quieres definirte, debes realizar ejercicio aeróbico y bajar tu porcentaje de grasa lo máximo posible.Es así de sencillo! Cuando conjugas estas dos variables, tienes como resultado un físico voluminoso y bien definido.Quiero explicarte lo de las altas repeticiones: Cuando no entrenamos, perdemos tonicidad y tamaño muscular, cuando lo hacemos con el mismo peso durante un largo periodo de tiempo, estamos en sostenimiento de lo que tenemos, y cuando asumes carga externa, tu musculatura aumenta. Esa es la regla!...

¿Como quemar la grasa abdominal?

¿Como quemar la grasa abdominal?

¿Como quemar la grasa abdominal?Quieres saber ¿Como quemar la grasa abdominal? aquí te ayudamos.Durante la serie de artículos que hemos expuesto sobre cómo adelgazar, nuestro enfoque se ha concentrado en la combinación de ejercicios y el total de tu consumo de calorías.Sin embargo, existe un problema físico presente en hombres y mujeres que les impide conseguir la forma de un cuerpo esbelto.Se trata de la grasa abdominal rebelde o mayormente conocida como “la ponchera cervecera”. Esta barriga es grasa visceral, que genera sustancias inflamatorias que traen severas consecuencias al organismo, como por ejemplo:Resistencia a la insulinaAumento de glucosa en la sangre.Estos efectos pueden llevar al individuo a padecer diabetes o enfermedades cardiovasculares.Existen varias causas que generan la aparición de barriga en tu zona abdominal, pueden ser factores hereditarios, médicos, hormonales y alimenticios. Justamente este último es el que vamos a desarrollar a continuación, puesto que existe un antecedente ‘no menor’ que puede estar anulando tus esfuerzos por conseguir un abdomen plano.Actualmente, nuestro organismo está siendo severamente afectado por componentes estrogénicos que no están debidamente anunciados en los productos que consumimos.Estos se encuentran en las hormonas, pesticidas y aditivos que contienen los alimentos producidos por la industria alimenticia. Esta premisa ha sido demostrada por estudios realizados a peces y anfibios acuáticos que han sufrido mutaciones solamente al estar expuestos a la contaminación ambiental marítima, es decir, estos componentes también se encuentran en nuestro entorno, afectándonos cotidianamente.ALIMENTOS CON PRESENCIA ESTROGÉNICA.Uno de los alimentos que lamentarás saber que contiene altos niveles estrogénicos es la Soya, por esta razón su consumo en exceso puede ser muy perjudicial, ya que de todos los alimentos cultivados es el que posee una de las mayores tasas de concentración en pesticidas y fitoestrógenos.Al inicio del texto les contamos acerca de la ponchera causada por el consumo de cerveza, y es que en la composición de ella encontramos otro alimento con fuerte presencia de estrógenos. Se trata del lúpulo, utilizado para darle sabor y aroma a la cerveza.Otro alimentos en los que puedes encontrar más estrógeno son:frituras cocinadas con aceite de soyala Regaliz una planta que otorga sabor a los alimentosbebidas gaseosasTabacoCimicifuga Negra, utilizada para aliviar dolores menopausicos.EVASIÓN A LOS COMPONENTES ESTROGÉNICOS.La clave está en invertir un poco más en nuestra alimentación, optando por prevalecer todo tipo de comidas orgánicas y enteras, como frutas, vegetales, granos enteros, semillas y nueces. Sólo así evitarás que tu organismo sufra las consecuencias por consumir comidas procesadas con componentes estrogénicos, como las comidas envasadas, congeladas o instantáneas, galletas y postres.A continuación, enumeramos una lista con los alimentos adecuados para combatir el exceso de componentes estrogénicos en tu cuerpo:Frutas cítricas (naranjas, limones, etc.)Vegetales crucíferos (repollo, coliflor y brocolí)Vegetales verdes frondosos (lechuga, espinacas, etc.)Frutos rojos (frambuesa, arándanos, moras, etc.)Manzanilla y Passiflora (o flor de la pasión)Nueces naturales y semillas (almendras, nueces, pecanas, etc.)Leche y carne de animales de pastoreoAceite de Oliva extra virgenMiel pura de abejasTé VerdePescados salvajes grasosos (trucha, salmón, etc.)Especias como el orégano, tomillo, romero, jengibre, salvia, curry y cúrcuma.Ahora, si lo que te preocupa es la abstinencia por el consumo de cerveza, te recomendamos el reemplazo de ésta, por alcoholes de tono transparente.Como te puedes dar cuenta, no es tan difícil evitar la enorme cantidad de componentes estrogénicos a los que estamos expuestos a través de nuestra alimentación, sólo preocúpate de incluir al menos cuatro o más alimentos de los que enumeramos en la lista.Así podrás comenzar de a poco, para luego integrarlos todos a tu dieta diaria y lograr quemar absolutamente toda esa grasa abdominal resistente. ¡Éxito!...